La directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, junto al alcalde de Ancud, Andrés Ojeda, y miembros de la agrupación G8, participaron en una reunión informativa y posterior recorrido por las nuevas dependencias del hospital. También estuvieron presentes representantes de gremios de la salud, quienes pudieron observar en terreno la distribución de las distintas unidades y servicios que compondrán el recinto. Marcela Cárcamo destacó que se espera la finalización de las obras para finales de 2025 y su puesta en marcha clínica a comienzos de 2026. “Respondiendo a una solicitud del grupo G8, visitamos el avance de las obras del hospital de Ancud. Informamos sobre la pavimentación, la recepción municipal, el término de recepción de obra por parte de la empresa Besalco, la recepción sanitaria y la planificación para el inicio del nuevo hospital. Las personas se fueron muy contentas, recorrieron distintas áreas como urgencia, imagenología, UTI, salas de hospitalizados y casino, y quedaron satisfechos con los avances del proyecto”, explicó. El alcalde Andrés Ojeda resaltó la relevancia de la obra para la comuna. “Para nosotros es una obra súper importante. Nunca hemos dejado de lado esta obra en nuestras gestiones con la población, dirigentes sociales y autoridades. Como primera autoridad comunal también tenemos tareas como ver el tema de los accesos para la recepción esta obra que esperamos que en diciembre esté lista para que en el primer semestre del próximo año esté disponible para nuestra comunidad”. Desde el gremio enfermeros y enfermeras del hospital Ancud, Chisssel Chávez valoró el encuentro.“Estamos hace mucho tiempo trabajando con G8 en conjunto para sacar adelante este proyecto seguimos con los avances ad portas entrega esta importante obra salud pública provincia”. Juana San Martín, vocera grupo G8 destacó los avances observados.“El recorrido fue bastante completo pudimos ver los avances existe bastante equipamiento nuevo Ya nos podemos dar idea va funcionar nuestro hospital Frente inquietudes sobre su funcionamiento está viendo luz verde”. El nuevo Hospital Ancud contará con 33.436 metros cuadrados casi cinco veces más grande actual inversión 132 mil millones pesos infraestructura 23 mil millones pesos equipamiento Se espera esta mejore significativamente atención salud más 53 mil habitantes zona norte archipiélago. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Un nuevo Centro de Referencia Oncológico fue inaugurado en Ancud con el objetivo de fortalecer la atención a pacientes con cáncer en la Provincia de Chiloé. Con una inversión superior a los 1500 millones de pesos, este centro beneficiará inicialmente a 640 pacientes, contribuyendo a la disminución de la lista de espera para evaluaciones oncológicas y administración de quimioterapia en la región. El recinto cuenta con tecnología de última generación, incluyendo 11 sillones para quimioterapia y equipamiento técnico especializado. Además, dispone de la atención de dos médicos oncólogos, lo que permitirá mejorar los tiempos de espera y reducir la necesidad de traslados para el tratamiento. La inauguración tuvo lugar en las dependencias del centro ubicadas en calle Covadonga y contó con la presencia del Gobernador Regional, Alejandro Santana, junto a consejeros regionales, concejales, la directora del Servicio de Salud Chiloé, autoridades locales y usuarios de la red de salud de la provincia. Esta apertura responde al aumento de casos de cáncer en la región, enfermedad que desde 2022 se ha posicionado como la segunda causa de muerte. El centro atenderá a pacientes adultos derivados a las especialidades de oncología y hemato-oncología, según la resolución del Comité Oncológico de la Red Chiloé. Asimismo, forma parte dela modificación progresiva del Mapa dela Redes Asistenciales y lacartera deprestaciones dela provincia, conelobjetivo demejorarla cobertura ya cceso atratamientos especializados. Con financiamiento del Gobierno Regionalde Los Lagos, este centro representa un avance claveenla atención del cáncerenChiloé,garaantizando una respuesta más oportuna yespecializada paralos pacientesdela región. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Una delegación de aproximadamente 20 personas de Castro viajará este martes a Puerto Montt con el objetivo de conocer el funcionamiento del Centro de Tratamiento Integral de Residuos (CTI) La Laja, ubicado en la provincia de Llanquihue. El grupo estará compuesto por miembros del Concejo Municipal de Castro, el equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente, dirigentes sociales y representantes de uniones comunales de juntas de vecinos. La visita se enmarca en la planificación de un nuevo centro de tratamiento de residuos para la comuna de Castro y busca conocer la experiencia, avances y proyecciones de la planta en Puerto Varas como modelo para el manejo de residuos sólidos en Chiloé. La jornada incluirá un recorrido por el CTI La Laja a partir del martes a las 15:00 horas. Además, el miércoles al mediodía, la delegación se reunirá con el Gobernador Regional Alejandro Santana, para abordar la gestión y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia. Enrique Soto-Díaz, concejal e integrante dela comisión de Medio Ambiente, afirmó: “Lo importante es ir avanzando en concretar la solución definitiva para nuestra comuna. Tenemos la basura hasta el cuello. Con multas de por medio y un plan decierre que afecta a laprovincia completa. Sobreel apoyo necesario para laconcreción deste proyecto agregó: Siel Gobierno regionalyel Estadoa travésdela Subdere estánen esa idea,podremos avanzar.De lo contrario,no tengo intención deseguir conformando anuestro Chiloécon lomínimo,con menosque esto”. Centros detratamientointegral deresiduos Lavisita dela delegacióncastreñapermitirá conoceren detalleeste modeloy evaluarsu implementaciónenel archipiélagoChiloécomo partedunplanintegral demanejoderesiduos. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En un esfuerzo por mejorar los espacios públicos y fomentar el cuidado del medio ambiente, la Municipalidad de Dalcahue llevó a cabo una jornada de limpieza y recuperación ambiental en el sector del muelle flotante, a un costado de la rampa de pescadores artesanales. La iniciativa contó con el apoyo de la Armada de Chile y una empresa contratista de aseo y ornato. Durante el operativo se retiraron residuos voluminosos, basura domiciliaria y desechos generados por actividades productivas no reguladas, lo que permitió mejorar notablemente el entorno. Además, se cercó el área intervenida y se realizaron trabajos de preparación con miras a convertir el lugar en una zona verde, destinada a la comunidad y a visitantes. El funcionario municipal encargado de la coordinación del operativo, Álvaro Gallardo, destacó la importancia de la actividad: “Hoy estamos dando un paso concreto en la recuperación del borde costero urbano. No solo retiramos residuos, sino que avanzamos en dignificar este espacio para las familias de Dalcahue. Este es un esfuerzo que solo es posible gracias al compromiso de nuestras instituciones y el trabajo en terreno”. Por su parte, el suboficial de la Armada, Luis Jeldres, valoró el trabajo conjunto entre las instituciones y la comunidad: “Hoy estamos colaborando con la municipalidad en la limpieza de este sector del borde costero, que lamentablemente había acumulado escombros y residuos. Hacemos un llamado a la comunidad a ser parte activa del cuidado de nuestro entorno. La preservación del borde costero es una responsabilidad compartida”. Esta acción se enmarca dentro de los esfuerzos municipales por promover el desarrollo sustentable y fortalecer la educación ambiental, reforzando la importancia del trabajo colaborativo para la conservación del entorno. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El 11° Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) para la Región de Los Lagos promedió 34 puntos (de un total de 100) en diciembre de 2024, de acuerdo con la encuesta realizada por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). Si bien, se registró un alza de cuatro puntos con respecto a la medición de julio de 2024, el indicador se mantiene en la zona de pesimismo (bajo 50 puntos). Desde octubre de 2018, cuando se calculó el índice por primera vez, nunca se ha instalado en zona de optimismo. Para generar el ICER se contemplan seis variables: situación económica personal versus pasada; situación económica actual de Chile; situación económica actual de la Región de Los Lagos; expectativa económica futura del país a dos años; expectativa económica futura de la región a dos años y expectativas de consumo de vivienda o auto. Mejora la percepción del futuro económico Dentro de los subíndices analizados, la evaluación de situación económica personal actual versus pasada alcanzó 32 puntos (+4 puntos). En el desglose de este ítem, para el 56% de los encuestados su situación económica es peor que en 2023, un 31% manifestó que es igual y para el Situación contraria se observó al analizar situación actual d e l région, la que obtuvo -1). #808080>#808080>#808080>#808080>#808080>#8000sobre las oportunidades demejoraen las expectativas sobre lanegativarespecto al consumo dede empleo y lasexpectativas deinflacióncierre del añocon una economíade inflación controlada.Alejandro Weber, decano dela FacultadEconomíaGobiernoUSS,aunque seenregistróaumentoenconfianzanivelllocal,impulsadoprincipalmenteporuna mejora ensobrelasitua Económicasnacionalregional,mantieneunavisiónrespectoalconsumoviviendaautomóviles,oportunidadesempleolasinflaci Estoescerradoel añoque registróniveleconómico2.6%contextode altainflaci AlejandroWeberagrega quetodoesto debeimpulsarlasautoridadesadoptarmedidasprocrecimiento proinversiónelescamino paragenerarrecursospermanentesparafamiliasmejoraroportunidadese Empleosalariosconeconomíadinámicaescenarioinflacióncontrolada.#8000dificultadencontrarempleoDeacuerdocondatosreunidosporUSSLosLagos54%creequedocecemescesantíasermayor33%consideramantendráigual13%dismi relaciónconaccesoempleopiensa75%fáciltrabajo región22%opinaesnormalapenasencuestadosindicadoes fácil.percepción dificultadconsiguipuesto trabajo mayor mujeres81%.En casoesperanzasinflación86%consultadospreciosprincipalesproductossubiránpr&oaacute;ximosdoceañosporcentajelevaal89%poblaci&oacutearos14%declarónoincrementará.pesimismoconsumovivi Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
La directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, junto al alcalde de Ancud, Andrés Ojeda, y miembros de la agrupación G8, participaron en una reunión informativa y posterior recorrido por las nuevas dependencias del hospital. También estuvieron presentes representantes de gremios de la salud, quienes pudieron observar en terreno la distribución de las distintas unidades y servicios que compondrán el recinto. Marcela Cárcamo destacó que se espera la finalización de las obras para finales de 2025 y su puesta en marcha clínica a comienzos de 2026. “Respondiendo a una solicitud del grupo G8, visitamos el avance de las obras del hospital de Ancud. Informamos sobre la pavimentación, la recepción municipal, el término de recepción de obra por parte de la empresa Besalco, la recepción sanitaria y la planificación para el inicio del nuevo hospital. Las personas se fueron muy contentas, recorrieron distintas áreas como urgencia, imagenología, UTI, salas de hospitalizados y casino, y quedaron satisfechos con los avances del proyecto”, explicó. El alcalde Andrés Ojeda resaltó la relevancia de la obra para la comuna. “Para nosotros es una obra súper importante. Nunca hemos dejado de lado esta obra en nuestras gestiones con la población, dirigentes sociales y autoridades. Como primera autoridad comunal también tenemos tareas como ver el tema de los accesos para la recepción esta obra que esperamos que en diciembre esté lista para que en el primer semestre del próximo año esté disponible para nuestra comunidad”. Desde el gremio enfermeros y enfermeras del hospital Ancud, Chisssel Chávez valoró el encuentro.“Estamos hace mucho tiempo trabajando con G8 en conjunto para sacar adelante este proyecto seguimos con los avances ad portas entrega esta importante obra salud pública provincia”. Juana San Martín, vocera grupo G8 destacó los avances observados.“El recorrido fue bastante completo pudimos ver los avances existe bastante equipamiento nuevo Ya nos podemos dar idea va funcionar nuestro hospital Frente inquietudes sobre su funcionamiento está viendo luz verde”. El nuevo Hospital Ancud contará con 33.436 metros cuadrados casi cinco veces más grande actual inversión 132 mil millones pesos infraestructura 23 mil millones pesos equipamiento Se espera esta mejore significativamente atención salud más 53 mil habitantes zona norte archipiélago. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Un nuevo Centro de Referencia Oncológico fue inaugurado en Ancud con el objetivo de fortalecer la atención a pacientes con cáncer en la Provincia de Chiloé. Con una inversión superior a los 1500 millones de pesos, este centro beneficiará inicialmente a 640 pacientes, contribuyendo a la disminución de la lista de espera para evaluaciones oncológicas y administración de quimioterapia en la región. El recinto cuenta con tecnología de última generación, incluyendo 11 sillones para quimioterapia y equipamiento técnico especializado. Además, dispone de la atención de dos médicos oncólogos, lo que permitirá mejorar los tiempos de espera y reducir la necesidad de traslados para el tratamiento. La inauguración tuvo lugar en las dependencias del centro ubicadas en calle Covadonga y contó con la presencia del Gobernador Regional, Alejandro Santana, junto a consejeros regionales, concejales, la directora del Servicio de Salud Chiloé, autoridades locales y usuarios de la red de salud de la provincia. Esta apertura responde al aumento de casos de cáncer en la región, enfermedad que desde 2022 se ha posicionado como la segunda causa de muerte. El centro atenderá a pacientes adultos derivados a las especialidades de oncología y hemato-oncología, según la resolución del Comité Oncológico de la Red Chiloé. Asimismo, forma parte dela modificación progresiva del Mapa dela Redes Asistenciales y lacartera deprestaciones dela provincia, conelobjetivo demejorarla cobertura ya cceso atratamientos especializados. Con financiamiento del Gobierno Regionalde Los Lagos, este centro representa un avance claveenla atención del cáncerenChiloé,garaantizando una respuesta más oportuna yespecializada paralos pacientesdela región. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Una delegación de aproximadamente 20 personas de Castro viajará este martes a Puerto Montt con el objetivo de conocer el funcionamiento del Centro de Tratamiento Integral de Residuos (CTI) La Laja, ubicado en la provincia de Llanquihue. El grupo estará compuesto por miembros del Concejo Municipal de Castro, el equipo técnico de la Dirección de Medio Ambiente, dirigentes sociales y representantes de uniones comunales de juntas de vecinos. La visita se enmarca en la planificación de un nuevo centro de tratamiento de residuos para la comuna de Castro y busca conocer la experiencia, avances y proyecciones de la planta en Puerto Varas como modelo para el manejo de residuos sólidos en Chiloé. La jornada incluirá un recorrido por el CTI La Laja a partir del martes a las 15:00 horas. Además, el miércoles al mediodía, la delegación se reunirá con el Gobernador Regional Alejandro Santana, para abordar la gestión y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia. Enrique Soto-Díaz, concejal e integrante dela comisión de Medio Ambiente, afirmó: “Lo importante es ir avanzando en concretar la solución definitiva para nuestra comuna. Tenemos la basura hasta el cuello. Con multas de por medio y un plan decierre que afecta a laprovincia completa. Sobreel apoyo necesario para laconcreción deste proyecto agregó: Siel Gobierno regionalyel Estadoa travésdela Subdere estánen esa idea,podremos avanzar.De lo contrario,no tengo intención deseguir conformando anuestro Chiloécon lomínimo,con menosque esto”. Centros detratamientointegral deresiduos Lavisita dela delegacióncastreñapermitirá conoceren detalleeste modeloy evaluarsu implementaciónenel archipiélagoChiloécomo partedunplanintegral demanejoderesiduos. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En un esfuerzo por mejorar los espacios públicos y fomentar el cuidado del medio ambiente, la Municipalidad de Dalcahue llevó a cabo una jornada de limpieza y recuperación ambiental en el sector del muelle flotante, a un costado de la rampa de pescadores artesanales. La iniciativa contó con el apoyo de la Armada de Chile y una empresa contratista de aseo y ornato. Durante el operativo se retiraron residuos voluminosos, basura domiciliaria y desechos generados por actividades productivas no reguladas, lo que permitió mejorar notablemente el entorno. Además, se cercó el área intervenida y se realizaron trabajos de preparación con miras a convertir el lugar en una zona verde, destinada a la comunidad y a visitantes. El funcionario municipal encargado de la coordinación del operativo, Álvaro Gallardo, destacó la importancia de la actividad: “Hoy estamos dando un paso concreto en la recuperación del borde costero urbano. No solo retiramos residuos, sino que avanzamos en dignificar este espacio para las familias de Dalcahue. Este es un esfuerzo que solo es posible gracias al compromiso de nuestras instituciones y el trabajo en terreno”. Por su parte, el suboficial de la Armada, Luis Jeldres, valoró el trabajo conjunto entre las instituciones y la comunidad: “Hoy estamos colaborando con la municipalidad en la limpieza de este sector del borde costero, que lamentablemente había acumulado escombros y residuos. Hacemos un llamado a la comunidad a ser parte activa del cuidado de nuestro entorno. La preservación del borde costero es una responsabilidad compartida”. Esta acción se enmarca dentro de los esfuerzos municipales por promover el desarrollo sustentable y fortalecer la educación ambiental, reforzando la importancia del trabajo colaborativo para la conservación del entorno. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El 11° Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) para la Región de Los Lagos promedió 34 puntos (de un total de 100) en diciembre de 2024, de acuerdo con la encuesta realizada por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS). Si bien, se registró un alza de cuatro puntos con respecto a la medición de julio de 2024, el indicador se mantiene en la zona de pesimismo (bajo 50 puntos). Desde octubre de 2018, cuando se calculó el índice por primera vez, nunca se ha instalado en zona de optimismo. Para generar el ICER se contemplan seis variables: situación económica personal versus pasada; situación económica actual de Chile; situación económica actual de la Región de Los Lagos; expectativa económica futura del país a dos años; expectativa económica futura de la región a dos años y expectativas de consumo de vivienda o auto. Mejora la percepción del futuro económico Dentro de los subíndices analizados, la evaluación de situación económica personal actual versus pasada alcanzó 32 puntos (+4 puntos). En el desglose de este ítem, para el 56% de los encuestados su situación económica es peor que en 2023, un 31% manifestó que es igual y para el Situación contraria se observó al analizar situación actual d e l région, la que obtuvo -1). #808080>#808080>#808080>#808080>#808080>#8000sobre las oportunidades demejoraen las expectativas sobre lanegativarespecto al consumo dede empleo y lasexpectativas deinflacióncierre del añocon una economíade inflación controlada.Alejandro Weber, decano dela FacultadEconomíaGobiernoUSS,aunque seenregistróaumentoenconfianzanivelllocal,impulsadoprincipalmenteporuna mejora ensobrelasitua Económicasnacionalregional,mantieneunavisiónrespectoalconsumoviviendaautomóviles,oportunidadesempleolasinflaci Estoescerradoel añoque registróniveleconómico2.6%contextode altainflaci AlejandroWeberagrega quetodoesto debeimpulsarlasautoridadesadoptarmedidasprocrecimiento proinversiónelescamino paragenerarrecursospermanentesparafamiliasmejoraroportunidadese Empleosalariosconeconomíadinámicaescenarioinflacióncontrolada.#8000dificultadencontrarempleoDeacuerdocondatosreunidosporUSSLosLagos54%creequedocecemescesantíasermayor33%consideramantendráigual13%dismi relaciónconaccesoempleopiensa75%fáciltrabajo región22%opinaesnormalapenasencuestadosindicadoes fácil.percepción dificultadconsiguipuesto trabajo mayor mujeres81%.En casoesperanzasinflación86%consultadospreciosprincipalesproductossubiránpr&oaacute;ximosdoceañosporcentajelevaal89%poblaci&oacutearos14%declarónoincrementará.pesimismoconsumovivi Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé